Icono Lupa
/system/files/styles/imagen_destacada_pagina/private/pexels-ave-calvar-martinez-3010251.jpg?itok=mlP27ccc
Ciudad Sostenible
Ciudad Sostenible

Polen en el aire

AYTO Bloque de Alertas

Volver Atrás
datos-abiertos
Icono compartir-rrss
Icono descargar
Icono Calendario

Polen

El polen es uno de los desencadenantes más importantes de los procesos alérgicos que padece la población, llegando en determinadas ocasiones a producir crisis asmáticas. El polen que llega a la atmósfera procede de especies arbóreas y herbáceas que utilizan el aire como vehículo de polinización.

Desde el punto de vista de salud pública, interesa medir la exposición de la población sensible al polen causante de polinosis.

En Alcobendas, el captador polínico está ubicado en el Laboratorio Municipal, que es el encargado de recoger las muestras, procesarlas y emitir los datos.

En los meses invernales (de noviembre a enero) comienza la polinización de cupresáceas (cipreses y arizónicas) y, hasta el mes de marzo se van incorporando al espectro polínico otras especies alergénicas que florecen en esta época, como son: fresnos, alisos, olmos, chopos, etc.

La primavera (meses de marzo a junio) es la estación del año en la que se registran las mayores concentraciones de polen en la atmósfera, siendo este periodo en el que se produce la floración de gramíneas, plátanos de paseo, olivo, plantago, encinas, etc..., todas ellas especies alergénicas y causantes de las sintomatologías más graves que padecen las personas sensibles (rinoconjuntivitis y asma). 

Consejos para la prevención de la alergia al polen

La alergia al polen (polinosis) puede causar trastornos más o menos crónicos en función de la severidad de los casos. Para prevenir los síntomas de la polinosis, es aconsejable evitar la presencia y el contacto con el agente causante. Cuando se trata del polen, esta medida es bastante difícil de aplicar, al tratarse de la exposición ambiental a un agente que se encuentra en la naturaleza.

Durante los meses con concentraciones mayores de polen en la atmósfera (de marzo a junio), los alergólogos y los pacientes disponen de los datos emitidos por la Red Palinológica para conocer los tipos polínicos existentes en la atmósfera. Esta información es de utilidad a la hora de diagnosticar, de tomar medidas preventivas para evitar la exposición, y de aplicar tratamientos específicos para paliar las sintomatologías más severas.

Principales recomendaciones:

  • En los períodos de máxima polinización es conveniente reducir las salidas al campo o a zonas con vegetación abundante. Si esto no es posible, se deben aplicar previamente las medicinas preventivas y, si fuera necesario, usar mascarilla.
  • La respiración debe ser realizada de manera adecuada, inspirando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca.
  • Es recomendable también proteger los ojos con gafas de sol.
  • Estas precauciones deben extremarse en los días con ventiscas que impulsan y favorecen la resuspensión del polen en el aire que respiramos.
  • En los desplazamientos en vehículo se deben llevar las ventanillas cerradas y si se dispone de sistema de climatización es conveniente revisar los filtros para que eviten que entre el polen del exterior.
  • En los domicilios se han de seguir los consejos habituales de desalergenización:
    • Cambiarse de ropa al llegar a casa.
    • No barrer, sino utilizar aspirador.
    • Limpiar el polvo con bayeta húmeda.
    • Dormir con las ventanas cerradas.
    • Ventilar el domicilio preferentemente a primera hora de la mañana y mantener después cerradas las ventanas.
  • Es importante el cumplimiento del tratamiento farmacológico, si ha sido indicado por su médico, y no olvidar las revisiones prescritas.
Te puede interesar
¿Te ha ayudado esta página?
Si
En parte
No
Tu opinión nos hace mejorar
Tengo una idea
He visto un error