Icono Lupa
/system/files/styles/imagen_destacada_pagina/private/2019-07/Lighthouse_0.jpg?itok=cY7lFamU
Bienestar social
Bienestar social

Recomendaciones de 1 a 3 años. Pediatría on line.

AYTO Bloque de Alertas

Volver Atrás
datos-abiertos
Icono compartir-rrss
Icono descargar
Icono Calendario

Recomendaciones de 1 a 3 años. Pediatría on line.

1. Alimentación y nutrición

  • A la edad de 1 año, ya se habrán introducido casi todos los alimentos. Es importante que se vaya acostumbrando a los diferentes sabores y a las diferentes texturas para estimular el aprendizaje de la masticación.
  • Es importante crear hábitos correctos en alimentación, se les ofrecerá los alimentos sólo a sus horas.
  • Seguir una alimentación variada y equilibrada (carnes y pescados, verduras, legumbres, frutas, etc.), evitar los alimentos azucarados y salados. 

2. Higiene y cuidados generales.

  • Debe acudir a los controles de salud aconsejados con su pediatra y/o enfermería.
  • Es muy importante usar zapato cómodo, flexible y que transpire.
  • La higiene de los genitales es muy importante; en las niñas la higiene se hará siempre de delante (vulva) hacia detrás (ano), para evitar infecciones.
  •  Se evitará la exposición solar, y si se expone, que sea previa aplicación de protector solar pediátrico.
  • Antes de las comidas debe lavarse las manos con agua y jabón.
  • Cepillarle los dientes dos veces al día (después del desayuno y antes de acostarle) ya desde el primer diente, en principio sin usar pasta. El primer cepillo será del tamaño adecuado a la boca del bebé.

 

3. Prevención de accidentes. 

La mejor enseñanza para su hijo es el ejemplo. 

  • Extremar las medidas de precaución: no dejarlo nunca solo cerca de escaleras o ventanas.
  • Las terrazas y los balcones deben tener barandillas altas a las que los niños no deben trepar.
  • Dejar fuera de su alcance medicamentos, bebidas alcohólicas, productos de limpieza.
  • Jugará con juguetes y objetos que no contengan sustancias toxicas y que sean de un tamaño que pueda impedir ser aspirados o tragados.
  • Se aconseja que aprenda natación.

4. Desarrollo psicomotor

12-18 meses

  • Se pone de pie y da pasos sin apoyo.
  • Hace rodar una pelota, imitando al adulto.
  • Comienza a comer con cuchara derramando un poco.
  • Comienza a admitir comida sólida.
  • Manipula libremente con juegos de construcción.
  • Reconoce partes del cuerpo (cabeza, manos, pies).
  • Puede hacer torres de 2 cubos.
  • Capaz de pasar páginas de un libro, 2 o 3 cada vez.

18-24 meses

  • Bebe en taza sosteniéndola con las dos manos.
  • Comienza a comer con cuchara.
  • Reconoce algunos útiles de higiene personal.
  • Reconoce algunas partes del cuerpo (ojos, nariz, boca...).
  • Dobla la cintura para recoger objetos sin caerse.
  • Se reconoce a sí mismo en fotografías.
  • Puede hacer torres de 5 cubos. 

Signos de alarma 12-24 meses

  • No anda solo.
  • No señala las principales partes del cuerpo.
  • Nunca se acerca ni muestra interés por jugar con otros niños.
  • No reconoce distintos espacios muy familiares (cocina, baño, dormitorio, etc.).
  • No imita acciones ni sonidos conocidos.
  • No responde a su nombre

24-30 meses

  • Comienza el control de esfínteres.
  • Pasa páginas de un libro de 1 en 1. 
  • Coloca 3 cubos en fila o tren. 
  • Puede hacer torres de 6 cubos.
  • Salta con ambos pies.
  • Lanza la pelota con las manos y los pies.
  • Se quita los zapatos y pantalones desabrochados.
  • Utiliza cuchara y tenedor y bebe en taza sin derramar.
  • Completa un tablero de tres formas geométricas (redonda, cuadrada y triangular) en tablero inverso.
  • Conoce el orinal y el W.C. y los utiliza por indicación del adulto.

30-36 meses

  • Realiza actividades de enroscar, encajar y enhebrar.
  • Es capaz de correr y salta con cierto control.
  • Pide ir al baño cuando lo necesita.
  • Copia el círculo, la línea vertical y la línea horizontal.
  • Come de forma autónoma todo tipo de alimentos.
  • Identifica algunos conceptos espaciales (aquí-dentro-encima-debajo-lejos...) y temporales (de día-de noche).
  • A los 36 meses controla esfínteres.
  • Puede correr bastante bien a los 36 meses.

Signos de alarma 24-36 meses

 

  • Al finalizar el tercer año, no pide pis ni cacas.
  • No comprende órdenes sencillas.
  • No identifica imágenes.
  • Permanece aislado. No muestra curiosidad por nada.
  • Utilización exclusiva de palabras aisladas, sin conexión entre ellas.
  • No imita trazos sencillos (vertical, horizontal).

5. Desarrollo saludable

  • Le hablaremos correctamente, con claridad y sin deformar las palabras.
  • El niño/a dejará de tener rabietas cuando compruebe que le resulta inútiles.
  • Se le debe ayudar en el conocimiento del mundo que le rodea.
  • Cuando pida mayor autonomía en sus rutinas diarias debe ser respetado e incluso estimulado.
  • Elogiar siempre sus comportamientos positivos.
  • Informe a su pediatra si acude a Escuela Infantil.
  • Fomentar su seguridad y autoestima. Evitar el desprecio, el temor y el castigo físico.
Te puede interesar
¿Te ha ayudado esta página?
Si
En parte
No
Tu opinión nos hace mejorar
Tengo una idea
He visto un error