Estimulación de 12 a 18 meses
- El niño/a va ampliando sus límites y su campo de acción, descubriendo el entorno de forma activa.
- Conocimiento por experimentación (ensayo-error)
- Aumenta su capacidad de observación e imitación de las personas de su entorno y es capaz de reproducir acciones o pequeñas secuencias de acción.
- Empieza a decir algunas palabras familiares y a reclamar atención continuamente.
- Alrededor del año y medio se produce un sorprendente salto en el desarrollo de la comprensión de muchas más palabras de las que es capaz de pronunciar.
- Comprende órdenes muy sencillitas: mira..., ven..., toma..., dame... En general atiende y obedece a estas órdenes, pero en ocasiones, comienza a aparecer un cierto nivel de desobediencia, observándose al final de la etapa de 12 a 24 meses una manifestación clara de su egocentrismo.
- Van desarrollándose diferentes emociones como: alegría, rabia, enfado, miedo, tristeza, afecto. Es importante por tanto asegurar al niño/a un ambiente que le dé seguridad, en el que se sienta querido y que le permita actuar con confianza.
- Al final de la etapa, deberemos iniciar la asunción de normas básicas.
- Pasa de ser un bebé absolutamente dependiente, a ir adquiriendo un mayor nivel de autonomía.
ESTIMULACION MOTORA 12-18 MESES
Es la etapa “agotadora”
Motricidad gruesa:
- Facilitar el desplazamiento: mediante deambulación por distintas superficies (hierba, arena, suelo irregular, colchoneta), fomentar la marcha rápida, andar hacia atrás y/ hacia los lados, animar a subirse en un triciclo, en principio con ayuda.
- Favorecer la coordinación: subir y bajar pequeñas superficies y no frenar sus impulsos de trepar por alguna superficie (silla alta, tobogán...) manteniendo siempre la atención del adulto, chutar la pelota.
- Favorecer el control postural: animarle a que se siente solo en una silla pequeña, facilitarle la estimulación vestibular (columpio, balanceo...), posiciones en cuclillas, agacharse y levantarse, puntillas..., volteretas, hacer el avión, balanceos a los lados.
Motricidad Fina de manos:
- Manipulación de distintos materiales: blandos, duros, objetos que suenan al presionarlos, papel, arena, agua, plastilina...
- Meter objetos en una caja disminuyendo progresivamente el tamaño de la abertura.
- Juegos de coordinación, mediante encajes con cubos grandes: construcción de torres.
- Potenciar la utilización del índice para señalar, para indicar algo, etc.
ESTIMULACION COGNITIVA 12-18 MESES:
- Juegos de imitación: Imitar gestos de “adiós”, no, arriba, abajo, canciones con gestos, simular actividades de la vida cotidiana imitando las acciones de los adultos (un peine para peinarse, la llave para abrir la puerta...) y que él mismo simule la actividad.
- Juegos de permanencia de objetos: esconder el juguete que le gusta, jugar al escondite (“cu-cu tás” y otros), cambiar de sitio un objeto que le gusta, para que lo busque...), al mismo tiempo podemos facilitar la expresión haciendo gestos de “no está” con la cabeza y expresándolo verbalmente para que nos imite.
- Juegos de expresión-comprensión: potenciar la expresión de distintas sensaciones (agrado, enfado), emisión de sonidos y vocalizaciones, uso lúdico del teléfono, marionetas…, “toma, dame, ven, sube, baja....
- Juegos de construcción y encajables: construcción de torres, encajables de formas sencillas, meter aros en un pivote.
- Reconocimiento del propio cuerpo: conocimiento del propio cuerpo (cabeza, ojos, nariz, boca, manos, pies, tripa, culete etc.) con canciones, mientras se le baña, mirándose al espejo, etc.
ESTIMULACION PERSONAL y SOCIAL 12-18 MESES:
Socialización:
- Reforzar las respuestas que sean iniciativas de interacción.
- Facilitar la reacción adecuada ante el uso de tonos exagerados de voz que indiquen distintas emociones de alegría, tristeza, sorpresa, etc.
- Estimular para que realice una actividad previamente aprendida “cuando se le pide”: (¿Cuánto te quiere mamá?)...
- Facilitar la iniciativa y que sea él quien pida lo que quiere dirigiéndose al adulto: haremos que se interese por un objeto y lo ponemos fuera de su alcance para que de alguna manera nos indique que lo quiere.
- Responder con sonrisa a estímulos auditivos y táctiles que le gustan.
- Pedirle que nos de aquellos objetos que tenga cerca y que sean familiares.
Hábitos de autonomía:
- Comida: ofrecerle galletas o fruta para que el niño/a se lo lleve sólo a la boca, introducir comida semi-sólida, iniciándole en la utilización de la cuchara, facilitar la utilización de la taza con asas para beber agua.
- Vestido: dejar que colabore en el vestido: metiendo los brazos y piernas en las prendas, intentar subir el pantalón, dejar que se quite la ropa pequeña o termine la acción de vestirse.
- Aseo: dejar que participe en las actividades de aseo de manos y cara: frotar las manos; ayudarle a cerrar el grifo.