Icono Lupa

Copia del Índice de 1826

AYTO Bloque de Alertas

Volver Atrás
datos-abiertos
Icono compartir-rrss
Icono descargar
Icono Calendario

Copia del Índice de 1826

Documentos del Archivo municipal


En 1826 se ordenó hacer un Índice de los documentos existentes en el Archivo Municipal de la Villa de Alcobendas, desde la fecha más antigua hasta 1800, dejándose en la Secretaría General los producidos en el siglo XIX hasta 1826.

El reconocimiento y orden de los mismos fue practicado por Diego Sanz López, escribano de número y escribano del Ayuntamiento y por León de las Heras, revisor de letras antiguas. La orden de hacer este índice para saber cuántos legajos había en el archivo y cual era su contenido, partió de Vicente de Berganza, Alcalde de la Villa y del Teniente de Alcalde Juan Perdiguero.

El documento consta de 36 folios, algunos en blanco, a los que se añaden dos folios de guardas. Realizado en papel permanente con marca de aguas, forrado en pergamino y escrito en letra inglesa de la época con tinta de color asepiado, Tiene algunas anotaciones posteriores en las que se perciben algunos cambios caligráficos.

En este documento se describen 77 legajos cuyas fechas van de 1557 a 1779. Los documentos que contenían no se han conservado, sin embargo, a través de las descripciones que se hacen en el Índice, hemos podido saber bastantes datos e informaciones sobre la vida de la Villa y la historia y quehacer del Ayuntamiento. En los legajos 1 al 7 se Comentan los Acuerdos del Concejo desde 1557 hasta 1699, pasando a ser Acuerdos del Ayuntamiento en los legajos 8 al 14, con fechas desde 1700 hasta 1799.

En el legajo 20 están descritas Ejecutorias, Provisiones, Sentencias, Privilegios, Concordias, Títulos de Propiedad, Testimonios y Certificaciones, las fechas van de 1532 a 1817.

El legajo 21 contenía Información y Expedientes desde 1578 a 1679.

El legajo 22 contenía los trabajos del Catastro de 1750 y 1817.

Los legajos 23, 24, 25, 26 y 27 contenían los Padrones y Repartimientos generados desde 1590 a 1799. El legajo 28 las rentas desde 1685 a 1798.

El Legajo 29 contenía las cuentas de las Sisas del Vino de varios años. El legajo 30 las cuentas, obligaciones y Reales Ordenes concernientes al Pósito desde 1603 a 1803.

El legajo 31 contenía tres libros de nombramiento de Priostes del Santísimo Sacramento y otro de Nuestra Señora del Rosario. El legajo 32 contenía varias ejecutorias de Hidalguía de vecinos de esta Villa.

Los legajos 33 a 77 contenían los registros de los Escribanos del Municipio con expedientes civiles y criminales desde 1553 a 1754. Los nombres de los Escribanos que se citan desde los mas antiguos a los menos son: Mateo Rodríguez, Diego de San Juan, Diego de Gaona, Juan López Sagaste, Francisco Méndez, Francisco Serrano, Diego Aguado, Pedro López Calderón, Nicolás López Calderón, Gaspar Aguado de Ayala, Pedro Cerezo, Juan de Orozco, Jerónimo Valdemoro, Matías Martínez, Francisco Barragán, Francisco Ibáñez y Cristóbal de Toledo.

En el contenido del legajo número 2 hay información muy importante para la historia y actualidad de la vida social del municipio. Se trata del nombramiento de la Virgen de la Paz como Patrona de la Villa en 1644, celebrándose las primeras fiestas en 1646.

Merece la peña reseñar los datos que este Índice aporta en algunas descripciones de los Acuerdos de Concejo, como la referida al acuerdo de 28 de Octubre de 1674 para defensa de los plantíos o la observancia de la Ejecutoria ganada por esta Villa en 1669 para que los ganados no entraran en las viñas. En 1704 hay un acuerdo para buscar un preceptor de Gramática que se pagará con el sobrante de la Capellanía de Ánimas.

Que en el año 1704 en Concejo se interesara por tener un preceptor de no deja de ser un hecho singular e interesante, aunque lamentablemente no podamos saber quien fue el elegido y durante cuanto tiempo ejerció su magisterio.

El absolutismo se deja sentir en los citados Acuerdos y así en 1708 hay una Real Provisión fechada en Madrid el 22 de Mayo del mismo año prohibiendo los Concejos Abiertos.

En los años 1731, 1732 y 1733 hay nombramientos de Guarda Mayor. El 1757 se encuentra la instrucción formada por el Real y Supremo Consejo de Castilla para la extinción de la langosta y en 1767 la Real Pragmática de Su Majestad para la extinción de los Regulares de la Compañía de Jesús.

En los Acuerdos del Ayuntamiento entre 1790 y 1799 destaca un manuscrito de noticias sobre la esparceta y su cultivo y una orden del Excelentísimo Señor Conde de Floridablanca para que al comisionado encargado de hacer las experiencias del cultivo de la citada planta se le auxiliara con todo lo necesario.

Desde 1558 a 1798 se describían en cuatro legajos todas las Cuentas de Propios del Ayuntamiento. Ejecutorias a favor de la Villa como la de posesión y amparo de la Dehesa Vieja, Prado del Juncar, Soto y barca de Villanueva y pesca del río Jarama y las de los oficios de Fiel Medidor, Corredor y Mojonero de la Villa de Alcobendas en la persona de don Lucas Francisco de Castañeda, Escribano de Cámara del Rey. También la de Corredor de Vinos perpetuo, en la persona de don José Mañol y Campos, Secretario del Rey. Otra tan curiosa como la de perpetuo silencio contra una familia de Alcobendas cuyos miembros intentaban ser reconocidos por Hidalgos fraudulentamente y que fue ganada por la Villa en la Real Chancillería de Valladolid en 1622.

Sentencias a favor y en contra de la Villa, testimonios, certificaciones y expedientes, escrituras de arrendamiento y una fundación hecha por don Francisco Herrador, vecino de Alcobendas que dejó 34 reales anuales de la venta de una tierra que estaba en el Camino de Mesoncillos para que el día de San Marcos se dijera una misa por su alma, con un coste de 4 reales; los 30 restantes ordenó que sirvieran para comprar vino y dar de refrescar a la gente que con la procesión de san Marcos peregrinaba a la Ermita del despoblado de Nuestra Señora de dos Casas. Si hubiera sobrante debía emplearse en pan para dar a la gente necesitada. Dejó por Patronos a la Justicia de la Villa y la fundación está fechada en 1º de Mayo de 1579.

Citas a Padrones y Repartimientos Generales, Hacimientos de Rentas y Sisas del vino y del vinagre varias Ejecutorias de Hidalguía y Registros de los Escribanos y Expedientes Civiles y Criminales... Todo ello a falta de los documentos originales pues en este índice sólo se hacen menciones del contenido de los legajos y en algunos casos con excesiva brevedad. No obstante animamos a que se haga una lectura del documento pues aportará un mayor y mejor conocimiento de lo que fue un pasado administrativo muy curioso y cívico de Alcobendas.

Acceda a la galería de fotos y recursos de la Copia del Índice de 1826.

Te puede interesar
¿Te ha ayudado esta página?
Si
En parte
No
Tu opinión nos hace mejorar
Tengo una idea
He visto un error